miércoles, 2 de diciembre de 2009

Embarazo - Cuando concurrir a la guardia de un Sanatorio u Hospital?

Cuando concurrir a una guardia?:
  • Si presenta pérdida de sangre roja a cualquier edad gestacional.(en el primer trimestre podemos estar frente a una amenaza de aborto,aborto en curso,o aborto incompleto. En el segundo trimestre podemos estar frente a una amenaza de parto inmaduro-API, amenaza de parto prematuro-APP., ante una placenta previa, desprendimiento de placenta. Y por último en el tercer trimestre podemos estar frente a un trabajo de parto con bastante modificación del cuello uterino, un desprendimiento de placenta-placenta previa sangrante-rotura de vasa previa. Todas son urgencias, y necesitan de atención médica de inmediato.
  • Si presenta pérdida de líquido a cualquier edad gestacional.
  • Si presenta contracciones muy seguidas o puntadas y no está en fecha.(es importante consultar, depende la edad gestacional, dilatación en el momento de ingreso, podrán inhibirse las contracciones y madurar los pulmones del bebé con corticoides, mientras se estudia el por qué de las contracciones).
  • Si presenta contracciones seguidas y rítmicas por una hora y que no pasan con el reposo y está en fecha.(seguramente está comenzando su trabajo de parto).
  • Si tiene flujo verde con olor nauseabundo, o blanco similar a leche cortada.(puede estar con una vaginitis que es molesta y pueden los gérmenes ascender por el canal vaginal e infectar la bolsa).Se da tratamiento específico con óvulos.
  • Si presenta disuria(dolor al orinar), tenesmo(deseo imperioso de orinar constantemente), polaquiuria (aumento en el número de las micciones).Podemos estar frente a un cuadro de infección urinaria, que se trata con antibióticos, y de no ser tratada oprtunamente puede ser causante de abortos,partos prematuros, infecciones maternas y fetales, bajo peso al nacer,etc.
  • Si presenta fiebre. Toda mujer embarazada con fiebre debe ser estudiada y buscar rápidamente el foco de la infección. Podemos estar frente a un síndrome gripal, anginas, infección urinaria alta, infecciones respiratorias, etc.
Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

Infección por Estreptococo del grupo B y embarazo

Infección por Estreptococo del Grupo B, durante el embarazo:

El estreptococo del grupo B es una bacteria que puede estar presente en el área vaginal o rectal de la mujer embarazadas(10-35% de mujeres sanas), y es el responsable de infecciones graves como la sepsis neonatal, meningitis, muerte fetal intra-uterina, recién nacido de bajo peso, etc. Suele infectar al recién nacido durante el parto.



De rutina se pide entre la semana de embarazo 35-37 cultivo de flujo e hisopado anal. En caso de ser positivo se indican óvulos específicos y tratamiento antibiótico a la mujer embarazada, y durante el trabajo de parto o cesárea se hace una profilaxis antibiótica, y así se evitan los riesgos para el recién nacido.

Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

Toxoplasmosis y embarazo

Toxoplasmosis y embarazo:

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito llamada Toxoplasma gondii.
El período de incubación es de una a dos semanas. Los síntomas son similares a los de un estado gripal. Es una infección que sucede una vez en la vida, de todas maneras el parásito permanecerá en el cuerpo inactivo y sin producir daños toda la vida. Esta enfermedad sólo representa peligro cuando la adquiere una mujer durante su embarazo, o en personas con algún tipo de inmunodeficiencia (HIV-Cáncer).




Transmisión: puede producirse por comer carne cruda o poco cocida infectada por el parásito, por exposición al excremento de gatos. Los gatos contraen la infección al comer algún insecto o roedor infectado. El parásito se reproduce en el intestino del gato. El gato al defecar libera el parásito junto con sus excrementos, y es en este momento donde es más infeccioso y resistente a desinfectantes.
Si una mujer adquirió la enfermedad hasta 6-9 meses previos a quedar embarazada, desarrolla inmunidad contra este , y la infección no se hará activa durante un futuro embarazo.
Existen pruebas de laboratorio que nos indican si tuvimos o no exposición al parásito. En el caso que de negativa, la mujer si desea un embarazo tendrá que tomar medidas preventivas para protegerse a ella y a su bebé.
  • Si tiene gatos, no permita que los mismos salgan de su casa.
  • Que otra persona se encargue de higienizar el lugar donde defeca el gato.
  • Uso de guantes y lavado de manos riguroso si tienen contacto con la tierra del jardín.
  • No comer carne cruda o poco cocida, y frutas o vegetales sin lavar El riesgo y la gravedad de la infección del bebé dependen del momento en que la madre embarazada adquiere la infección.
Durante el primer trimestre del embarazo la probabilidad de que se infecte el feto es de un 15% , pero las lesiones son mucho más graves,(aborto,retraso mental,parálisis cerebral, ceguera).

Durante el segundo trimestre las probabilidades de contagio de un 30% y las lesiones que podemos encontrar a esta altura son,(infecciones en los ojos, hígado ,bazo).

Durante el tercer trimestre hay aproximadamente un 60 % de probabilidad de que se infecte el feto, y las lesiones a esta altura son menos importantes,(ictericia).

La transmisión al feto es por vía sanguínea.
El tratamiento es con fármacos (pirimetamina , espiramicina , sulfonamidas)

Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

Vacunas durante el embarazo

Vacuna antitetánica:
  • Ningún riesgo durante el embarazo.
  • Se recomiendan 2 dosis, 5to y 7mo mes.
  • Los anticuerpos que aporta la vacuna protegen al bebé del tétanos neonatal y estos anticuerpos permanecen en el bebé por 6 meses aprox.




Vacuna Antidiftérica:
  • Ningún riesgo para el embarazo.
  • Se da conjuntamente con la vacuna antitetánica(doble bacteriana).
Vacuna Antigripal(Influenza):
  • Indicada en toda embarazada con fecha probable de parto para los meses de invierno.
  • Se aplica después del primer trimestre de embarazo.
  • Por prevención no se vacuna en el primer trimestre (aunque no hay evidencia de malformaciones en este período).
Vacuna Antirrábica:
  • Indicada en caso de mordedura de perro o animal rabioso
  • Es curativa, no preventiva.

Vacuna Antirrubeólica:
  • Vacuna hecha con virus vivos.
  • No se recomienda su uso durante el embarazo.

Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

Que estudios se deben realizar en el embarazo?

Estudios a realizar en el embarazo:

Primera consulta:
  • Confirmación del embarazo con una sub. unidad B de HCG, y una ecografía transvaginal o abdominal según la falta que tengas.

Segunda consulta:
  • Laboratorio: hemograma completo, ferremia , glucemia , ácido úrico,, uremia , creatinina , sedimento urinario, urocultivo. Grupo y factor.PCI(prueba de coombs indirecta en caso que la paciente sea RH-)
  • HIV_VDRL_TOXO_CHAGAS_HsBag.(cada 3 meses).
  • Hepatograma completo, gama GT, 5 nucleotidasa (pacientes con antecedentes de colestasis)
  • Fructosamina, HB glicosilada, insulina (en pacientes diabéticas previas al embarazo)
  • TSH-T4 libre (pacientes hipotiroideas en tratamiento).
  • Pap y Colposcopía.
  • Ecografía: con TN (traslucencia nucal), lab:PAPP, HCG(eco y laboratorio que se aproximan a un diagnostico no invasivo de anomalías cromosómicas ej: Sme Down)
  • Punción de vellosidades coriales: estudio invasivo y de certeza de anomalías cromosómicas y sexo del bebe.
Consultas posteriores:
  • Mensuales hasta la semana de embarazo nº30
  • Cada 15 días hasta la semana de embarazo nº34
  • Semanales hasta la semana de embarazo nº40(en todas se pesa a la paciente , se mide la panza-altura uterina- y se toma la presión arterial, y se auscultan los latidos fetales).
  • Ecografía con Doppler Fetal: En embarazos de alto riesgo a partir de la semana 32.(HTA-DBT-Vasculopatías)
  • Monitoreo fetal: a partir de la semana 37 hasta el final del embarazo.

Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

Dengue y embarazo

Dengue

Enfermedad infectocontagiosa , producida por un virus arn perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae. Se reconocen 4 serotipos. Este virus es transmitido por un vector(el mosquito aedes aegypti), que al picar a las personas provocan brotes epidémicos en la población.





Mosquito Aedes Aegypti: insecto pequeño, de color oscuro, con rayas blancas en las patas y dorso. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Habita tanto el interior como exterior de las casas, especialmente lugares frescos y oscuros. Su alimentación es similar a la de otros insectos, pero además la hembra hematófoba , (pica cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente); ya que necesita sangre para la maduración de sus huevos. Pica principalmente tobillos y partes bajas de las piernas. El depósito de los huevos lo hace en recipientes que contengan agua limpia (latas, botellas, cubiertas usadas con agua de lluvia, fuentes, floreros)y así al cabo de 2- 3 días los huevos eclosionan, convirtiéndose en larvas por las condiciones favorables del clima y humedad.

Diagnóstico: Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico.
  • Clásico: presencia de fiebre repentina que puede durar 3-5 días, dolores de cabeza, dolores musculares, dolores en las articulaciones, erupciones en tórax y miembros inferiores. Rara vez causa la muerte(mortalidad del 1%)
  • Hemorrágico: es más frecuente en niños entre 2-14 años, y en adultos. Se la conoce como FDH(Fiebre Dengue Hemorrágica ).
    Criterios diagnósticos:
  1. fiebre
  2. hemorragias – púrpuras o equimosis (en mucosas del aparato digestivo) y presentan prueba del torniquete positiva.
  1. plaquetopenia (menos de 50.000/mm3)
  2. hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad
  3. El cuadro clínico es similar a la forma clásica, pero entre el 2º y 3º día se agrava , y aparecen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hematomas, y hemorragias en los sitios de inyecciones. Durante la fase febril, pueden observarse manchas rojas en cara, paladar, brazos , axilas, y mas tarde aparecer hemorragias de encías, nariz, estómago, útero.
  4. En los casos leves y moderados, los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Los pacientes pueden recuperarse espontáneamente o cuando son sometidos a un tratamiento de hidratación.
  5. En los casos graves, el paciente entra en shock en forma súbita, baja la tº, taquicardia, dolor abdominal, hemorragia cerebral y coma (mortalidad del 5-20%)
Dengue y embarazo:
  • Los síntomas son similares a los del resto de la población.
  • Aún no hay evidencia de transmisión madre-hijo.
  • La infección por el virus, produciría contracciones en cualquier etapa del embarazo, provocando amenaza de aborto, amenaza de parto inmaduro- y /o prematuro.
  • El tratamiento se basa en las medidas de sostén para la madre y el recién nacido.
Cuidados:
  • evitar visitar lugares donde la enfermedad es prevalerte.
  • usar repelentes, cubrirse brazos y piernas, alambre mosquitero en ventanas.
  • consultar inmediatamente ante la aparición de síntomas.

Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

HIV y Embarazo

HIV Y SIDA EN EL EMBARAZO:

  • SIDA, es la sigla de síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
  • HIV, es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El HIV, ataca al sistema inmunológico y destruye las células llamadas CD4, encargadas de combatir infecciones.
  • Se llama portador a la persona que tras adquirir la infección por el HIV, no manifiesta síntomas de ninguna clase.
  • Se llama enfermo de SIDA, al que padece algún proceso infeccioso, tumoral; con una deficiencia o precariedad inmunológica importante.
  • Se denominan SEROPOSITIVOS, tanto al portador, como al enfermo de SIDA; ya que presentan en sangre anticuerpos contra el virus que se detectan con pruebas de laboratorio.
Desde que una persona se infecta con el virus HIV, hasta que desarrolla la enfermedad SIDA, existe un período asintomático que puede durar de 6 meses a 10 años, tiempo en el que se produce una destrucción progresiva del sistema inmune, y lo hace más propenso a padecer infecciones y/o procesos tumorales.

  • El HIV se transmite por la sangre, secreciones sexuales, y leche materna.
  • Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal pueden transmitir el virus. Los contactos boca-órgano genital, pueden transmitir el virus si hay lesiones en alguna de las áreas.
  • El HIV, puede transmitirse por compartir agujas o jeringas o cualquier otro objeto que se use para preparar la droga.
  • El afecto no contagia, el HIV no se transmite por abrazar, besar, compartir vasos, cubiertos, tomar mate, intercambiar ropa, usar el mismo baño, la misma cama. El sudor y las lágrimas tampoco lo transmiten. Los insectos no transmiten el HIV.Por lo tanto querer y apoyar a una persona infectada no trae riesgos, al contrario tiene efectos positivos en su salud .
El contagio de madre a hijo, puede ser a través de la placenta durante el embarazo, o en el canal del parto, y también a través de la leche materna.
Si una mujer embarazada, HIV+, no recibe ningún tratamiento, la probabilidad de transmisión al bebé es del 25 %.

El tratamiento consiste en mantener la carga viral lo más baja posible, con medicamentos, que disminuyen el riesgo de contagio al bebé. Las drogas que se usualmente se utilizan son AZT, DDi, DDC, 3TC, y un inhibidor de otras enzimas, las proteasas. El tratamiento para el recién nacido será con jarabe de AZT, durante las primeras 6 semanas de vida.

Parto o Cesárea?:
Un parto por cesárea es recomendable en mujeres HIV+, cuya carga viral es desconocida o en aquellas que tienen una carga viral alta(>1000 copias/ml), o en aquellas que no recibieron control prenatal.


Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

jueves, 2 de julio de 2009

Gripe A(H1N1) y embarazo


Gripe A(H1N1) y embarazo


La Gripe A(H1N1), es una Pandemia, causada por una nueva cepa viral, variante del virus de la Influenza A.


El Origen de la infección, es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de la cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana, que sufrió una mutación y provocó un hétero-contagio (de los cerdos a los humanos) y contagio de persona a persona.

El 11 de junio la Organización mundial de la Salud(OMS), la clasificó como nivel de alerta seis, es decir Pandemia. Este nivel de alerta no significa gravedad de la enfermedad, si no área de extensión geográfica.


Grupo de riesgo:

  • Edad mayor de 65 años.
  • Individuos con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (ej : asma, cardiopatía, enfisema, hipertensión pulmonar); enfermedades metabólicas(diabetes), insuficiencia renal, HIV(+),pacientes oncológicos.
  • Pacientes embarazadas, ya que se encuentran inmuno-deprimidas durante este período.
  • Niño o adolescente que se encuentra bajo terapia prolongada con aspirina.
  • Niños menores de 2 años :nacidos prematuros(menos de 37 semanas de gestación), peso menor a 2500gr al nacer, displasia broncopulmonar.


Medidas Preventivas:

  • Mantenerse alejados de personas que tengan una infección respiratoria.
  • No saludar ni con la mano ni con besos.
  • No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas están expuestas(ojos, boca, interior de nariz, interior de oidos).
  • Usar barbijos al salir y/o al consultar a centros de salud.
  • No compartir alimentos, vasos, cubiertos, bombilla de mate, etc.
  • Ventilar y permitir la entrada de sol a lugares cerrados.
  • Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Limpiar picaportes , barandas, llaves , juguetes , teléfonos, así como también todos los objetos de uso diario.
  • Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C ( zanahoria , naranjas, lima, limón, mandarina).

Síntomas: Son similares a los de la gripe común (fiebre, tos, dolor de garganta, moco, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo), a veces vómitos y diarrea.


Cuando Consultar??

  • Fiebre alta (mas de 38º ) y que no baja a pesar de la toma de antitérmicos, baños, etc.
  • Tos, congestión nasal y dificultad respiratoria (sensación de falta de aire).

Tratamiento:

Dentro de las 24 a 48 horas de sospechado el caso comenzar con Oseltamivir (vía oral).

Para mas información:
www.miprimerembarazo.com.ar

martes, 3 de marzo de 2009

NUESTROS BEBES

Mis Sobrinos

Si quieres que la foto de tu bebé este aqui, envíame un email adjuntando la foto a carolanovelli@gmail.com

Buscá todos los nombres de bebé en: www.miprimerembarazo.com.ar


jueves, 15 de enero de 2009

Pruebas de detección de defectos congénitos en el recien nacido

Pruebas de detección prenatales durante el primer trimestre

La detección durante el primer trimestre es una combinación de pruebas de ultrasonido fetal y sangre materna, realizadas durante los tres primeros meses del embarazo. Este proceso de detección puede ayudar a determinar el riesgo fetal de padecer ciertos defectos congénitos. Este método puede utilizarse como única forma de diagnóstico o en combinación con otras pruebas.
Las pruebas de detección durante el primer trimestre se dividen en tres partes:



  • prueba de ultrasonido para la translucencia nucal (TN)
    La detección por translucencia nucal se vale de una prueba de ultrasonido para evaluar el área por detrás del cuello del feto, en busca de aumento de líquido o engrosamiento.
  • dos pruebas de suero materno (sangre)
    Las pruebas de sangre miden dos sustancias que se encuentran en la sangre de toda mujer embarazada:
    • detección de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) - una proteína producida por la placenta al comienzo de la gestación. Los niveles anormales están relacionados con un aumento del riesgo de anormalidad cromosómica.
    • gonadotrofina coriónica humana (GCH) - hormona producida por la placenta al comienzo del embarazo. Los niveles anormales están relacionados con un aumento del riesgo de anormalidad cromosómica.
Cuando se utilizan juntos como pruebas de detección durante el primer trimestre, las pruebas de translucencia nucal y de sangre materna son más efectivas a la hora de determinar si el feto pudiera tener algún defecto congénito, como el síndrome de Down, la trisomía 18 o la trisomía 13.
Si los resultados de estas primeras pruebas de detección durante el primer trimestre dan cuenta de anomalías, se recomienda asesoría genética. Para obtener un diagnóstico preciso, puede que sean necesarias pruebas adicionales, como la biopsia de vellosidad corial, la amniocentesis u otras pruebas de ultrasonido.

Pruebas de detección prenatales durante el segundo trimestre

Las pruebas de detección durante el segundo trimestre del embarazo pueden incluir varios análisis de sangre, denominados marcadores múltiples. Estos marcadores proporcionan información con respecto al riesgo de una mujer de tener un bebé con alguna enfermedad o defecto congénito. Generalmente, la detección se efectúa tomando una muestra de la sangre materna entre la 15ª y 20ª semanas de gestación (lo ideal es entre la 16ª y 18ª). Los marcadores múltiples incluyen:
  • detección de alfafetoproteína (AFP) - un análisis de sangre que mide el nivel de alfafetoproteína presente en la sangre de la madre durante el embarazo. La AFP es una proteína que normalmente produce el hígado del feto. Está presente en el líquido que circunda al feto (líquido amniótico) y llega a la sangre de la madre después de atravesar la placenta. El análisis de sangre de AFP también se denomina examen de suero materno AFP (MSAFP, en inglés).

    Los niveles anormales de AFP pueden indicar lo siguiente:
    • defectos de tubo neural abierto (ONTD, en inglés), como la espina bífida
    • Síndrome de Down
    • otras anomalías cromosómicas
    • defectos de la pared abdominal del feto
    • mellizos - más de un feto produce la proteína
    • error en el cálculo de la fecha probable de parto, ya que los niveles varían durante el embarazo
  • GCH - hormona gonadotrofina coriónica humana (hormona producida por la placenta)
  • estriol - una hormona producida por la placenta
  • inhibina - una hormona producida por la placenta
Si los resultados relativos a la AFP y otros marcadores son anormales, puede ser necesario realizar otros exámenes. Por lo general, se hace una ecografía para confirmar las fechas del embarazo y observar si la médula espinal y otros sistemas del cuerpo del feto presentan algún defecto. Es posible que, para efectuar un diagnóstico preciso, se deba realizar una amniocentesis.
El estudio de detección de marcadores múltiples no es diagnóstico. Esto significa que no tiene una exactitud del 100 por ciento y que no es más que un estudio de detección para identificar los casos en los que es necesario efectuar pruebas adicionales. Puede haber resultados falso-positivos, que indiquen que existe un problema cuando en realidad el feto es sano, o resultados falso-negativos, que indiquen un resultado normal cuando en realidad existen problemas en el feto.
Cuando a una mujer se le efectúan pruebas de detección en el primero y segundo trimestres, la efectividad de estos exámenes para detectar una anomalía es mayor que si se utiliza sólo una en forma independiente. Casi todos los casos de síndrome de Down pueden detectarse cuando las pruebas se efectúan durante el primero y segundo trimestres del embarazo.

¿Qué es la amniocentesis?

La amniocentesis es un procedimiento empleado para obtener una muestra pequeña del líquido amniótico que rodea al feto, con el fin de diagnosticar trastornos cromosómicos y defectos del tubo neural abierto (su sigla en inglés es ONTD), como la espina bífida. También puede efectuarse este examen para determinar la presencia de otros defectos y trastornos genéticos, según los antecedentes familiares y las posibilidades de realizar exámenes de laboratorio en el momento en que se realiza el procedimiento. La amniocentesis se les suele sugerir entre las semanas 15 a 20 de embarazo a las mujeres que corren un riesgo alto de que se produzcan anomalías cromosómicas, por ejemplo mujeres que tendrán más de 35 años en el momento del parto, o aquéllas cuyos exámenes de detección del suero materno hayan resultado anormales, lo que indica la existencia de un mayor riesgo de anomalías cromosómicas o defectos del tubo neural.
Dibujo que demuestra la amniocentesis

Para mas informacion: www.miprimerembarazo.com.ar

Vacuna HPV - Controversias

En los últimos meses una campaña publicitaria de la Liga Argentina de Lucha contra el

Cáncer , exhorta a las mujeres a vacunarse para evitar el cáncer de cuello uterino y no

menciona el test de Papanicolaou como Único recurso preventivo.






Como Ginecóloga Tengo la obligación de recordarles que:

La realización del test de Papanicolaou anualmente es la única medida que hasta el

momento ha demostrado disminuir entre un 20 y un 60% la mortalidad por cáncer de

cuello uterino.

-La vacuna contra el HPV ha demostrado ser efectiva para evitar lesiones relacionadas con

el virus y solo en mujeres que no hayan iniciado relaciones sexuales, pero se desconoce su

efecto en la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y su protección a mediano

y largo plazo.

-La vacuna sólo cubriría un 65% de los Virus del Papiloma Humano (HPV) relacionados con

de las neoplasias de cuello uterino en Latinoamérica y el Caribe.

-Por último debo recomendar que aquellas mujeres que decidieran recibir la vacuna

deberán continuar realizándose periódicamente un test de Papanicolaou, dado que la

vacuna, por lo que conocido a la fecha, no le garantiza una protección total contra el cáncer

del cuello uterino.

Para mas informacion: www.miprimerembarazo.com.ar