miércoles, 2 de diciembre de 2009

HIV y Embarazo

HIV Y SIDA EN EL EMBARAZO:

  • SIDA, es la sigla de síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
  • HIV, es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El HIV, ataca al sistema inmunológico y destruye las células llamadas CD4, encargadas de combatir infecciones.
  • Se llama portador a la persona que tras adquirir la infección por el HIV, no manifiesta síntomas de ninguna clase.
  • Se llama enfermo de SIDA, al que padece algún proceso infeccioso, tumoral; con una deficiencia o precariedad inmunológica importante.
  • Se denominan SEROPOSITIVOS, tanto al portador, como al enfermo de SIDA; ya que presentan en sangre anticuerpos contra el virus que se detectan con pruebas de laboratorio.
Desde que una persona se infecta con el virus HIV, hasta que desarrolla la enfermedad SIDA, existe un período asintomático que puede durar de 6 meses a 10 años, tiempo en el que se produce una destrucción progresiva del sistema inmune, y lo hace más propenso a padecer infecciones y/o procesos tumorales.

  • El HIV se transmite por la sangre, secreciones sexuales, y leche materna.
  • Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal pueden transmitir el virus. Los contactos boca-órgano genital, pueden transmitir el virus si hay lesiones en alguna de las áreas.
  • El HIV, puede transmitirse por compartir agujas o jeringas o cualquier otro objeto que se use para preparar la droga.
  • El afecto no contagia, el HIV no se transmite por abrazar, besar, compartir vasos, cubiertos, tomar mate, intercambiar ropa, usar el mismo baño, la misma cama. El sudor y las lágrimas tampoco lo transmiten. Los insectos no transmiten el HIV.Por lo tanto querer y apoyar a una persona infectada no trae riesgos, al contrario tiene efectos positivos en su salud .
El contagio de madre a hijo, puede ser a través de la placenta durante el embarazo, o en el canal del parto, y también a través de la leche materna.
Si una mujer embarazada, HIV+, no recibe ningún tratamiento, la probabilidad de transmisión al bebé es del 25 %.

El tratamiento consiste en mantener la carga viral lo más baja posible, con medicamentos, que disminuyen el riesgo de contagio al bebé. Las drogas que se usualmente se utilizan son AZT, DDi, DDC, 3TC, y un inhibidor de otras enzimas, las proteasas. El tratamiento para el recién nacido será con jarabe de AZT, durante las primeras 6 semanas de vida.

Parto o Cesárea?:
Un parto por cesárea es recomendable en mujeres HIV+, cuya carga viral es desconocida o en aquellas que tienen una carga viral alta(>1000 copias/ml), o en aquellas que no recibieron control prenatal.


Para mas información: www.miprimerembarazo.com.ar

No hay comentarios.: